La accesibilidad es compleja
Hoy he visto esto en tuiter:
En este tuit se ve un video de una persona diciendo “hay gente que no escatima en accesibilidad” y este tuit me llegó dentro de una cita de alguien comentando “mira no”
Por cierto, parece que la persona que originalmente hizo el video es esta: https://twitter.com/thewheelsblog y seguro que tiene muchas cosas que comentar al respecto. Recomiendo ver el video, bien sea el original de 1 minuto 20 o bien el resumen resubido por la otra persona de 25 segundos
Y yo he venido a decir, como arquitecto cuyo PFC era una rampa accesible gigante, que la accesibilidad es un tema complejo. Así que la pregunta ¿Es este edificio en concreto un modelo imitar? No, pero quizá dadas las circunstancias no es mala solución. ¿Hay mejores formas de hacerlo? En otras circunstancias las rampas hubieran sido mejor opción, sí.
Contexto del edificio
El problema es que muchos edificios es… que ya están construídos. Ya tienen sus forjados, sus muros y moverlos es una movida, no sólo económica (que también) sino también cultural. (protección histórico-artística es algo que existe, en especial en Europa) y esto limita las opciónes.
En este caso tenemos un piso que calculo que está entre 1 m o 1,20 m sobre la altura de la calle. La razón es porque posiblemente exista un patio inglés que permite aprovechar más la luz en el sótano.
Esto sirve para aprovechar al máximo la capacidad del edificio y, bueno, es algo que se utiliza en inglaterra pero también en otros lugares del mundo.
El edificio según he investigado (si estoy en lo cierto) es este MEGA HOTELAZO hiper luxury
El problema es que, bueno, algo cuya entrada está a 1,20 con unas escaleras de mármol para acceder puede quedar muy imponente, pero no tiene ningún tipo de accesibilidad. Así que
¿Qué opciones hay si el edificio ya está hecho?
Se me ocurren las siguientes
- Opción 1: Hacer una rampa. Las rampas tienen el problema de que tienen que ser suficientemente suaves como para que alguien pueda subirlas empujando una silla de ruedas. La pendiente (en España) para ello está determinada en 6 %. Esto significa que por cada 10 metros de rampa puedes subir 60 cm. Así que para subir 1,20, toca subir 20 metrámenes de rampa. Y la rampa necesita barandillas (a ambos lados) y ser suficientemente anchas y tener descansillos y giros aceptables. Suponiendo 1 metro de ancho útil (algo más ancho que el paso de una puerta estándar en España) salen como 27 metros cuadrados con un descansillo aceptable para girar. Esto es un problema bastante grande porque en este caso si lo pones por encima de los patios ingleses, bueno, tapas cualquier luz al semisótano. La otra opción sería ocupar la calle, la via pública y no parece una buena opción.
- Opción 2: Poner una rampa o un ascensor en otro sitio. Es posible que este mismo edificio tenga otro acceso secundario, de profesionales o de mercancías. Puede que ahí sí quepa esta rampa. Esto tiene la desventaja de que no sólo siguen siendo metros, sino que, bueno, estás haciendo que si alguien tiene que usar ese acceso, le estás mandando por la puerta de servicio y es una muy buena forma de decirle “tú no mereces entrar por la puerta principal”. No queda bien.
- Opción 3: Bajar todo el nivel del forjado para que esté a nivel de la calle. Esta es la opción más cara porque, bueno, requiere rehacer todo el edificio. Eso y solo si el edificio no tiene algún tipo de protección integral. Es una opción, pero esta sí es realmente la más cara. Esto se puede ver en edificios como Las Arenas de Barcelona o el CaixaForum (el de Madrid o el de Barcelona) donde el edificio ha sido vaciado y replanteado entero
- Opción 4: Poner un ascensor (tan chulo como el del video o más sencillo). Funcionar funciona y puede quedar integrado y tener ese efecto de wow. Tiene también otros defectos en este caso como que, bueno, para activarlo necesitas que alguien de recepción le de al botoncito para activarlo (https://twitter.com/thewheelsblog/status/1488717350010605568). Además como todo mecanismo, tiene un coste de mantenimiento considerable. Supongo que el hecho de que no se pueda activar sin avisar lo reduce considerablemente. Aunque reduce la autonomía para utilizarlo.
Así que dentro de las opciones, no es la más horrible de las opciones. Ni tan siquiera es la más cara. Tampoco está libre de defectos.
Particularmente, con la cantidad de recursos que han tenido para hacer ese despliegue técnico en el edificio del banco/aseguradora/edificio importante mcLujoso, yo creo que hay suficiente dinero/capacidad para convencer al gobierno municipal de elevar la acera unos centímetros y dejarla mejor para que el entorno de tu edificio esté fetén y además la rampa (o parte de ella) no te consuma metros cuadrados de tu preciado suelo, y también con una inclusividad muy grande y un mantenimiento mínimo. Un poco como la típica escalera barroca de iglesia de la contrarreforma que invade el espacio público pero sin realmente fastidiar el espacio público. Aunque no conozco lo suficiente el edificio, posiblemente esa solución igualmente no es viable.